Nuevo esquema del mercado de tokens de bonos del gobierno RWA: Innovaciones y desafíos de TProtocol V2
Actualmente, el mercado de tokens de bonos del gobierno RWA presenta algunos puntos críticos. Aunque MakerDAO tiene tasas de interés más altas, su estrategia de inversión es bastante compleja, ya que no solo compra bonos del gobierno, sino que también se involucra en el negocio de préstamos pequeños. Ondo, aunque se centra en la inversión en bonos del gobierno, tiene un umbral de acceso alto, ya que requiere completar la verificación KYC y presenta falta de liquidez.
Para abordar estos problemas, TProtocol V2 ha surgido. Este producto tiene como objetivo ofrecer a los usuarios comunes una solución de token de deuda pública que sea pura y fácil de obtener.
TProtocol es esencialmente un producto de préstamo. Tomando como ejemplo el pool de Matrixdock que admite su lanzamiento inicial, este pool permite utilizar el Token de deuda soberana STBT emitido por Matrixdock como garantía para pedir prestado USDC. Los usuarios que depositan USDC reciben rUSDP, que es un Token generador de intereses similar al aUSDC de una conocida plataforma de préstamos.
Una de las grandes ventajas de TProtocol es su relación préstamo-valor (LTV) de hasta el 100.5%. Teóricamente, en situaciones extremas, la tasa de utilización de fondos puede alcanzar el 99.5%, lo que significa que casi todos los rendimientos de los bonos del gobierno se pueden distribuir a los poseedores de rUSDP. Ante una tasa de utilización tan alta, TProtocol adopta un modelo de negociación extrabursátil con los prestatarios para manejar grandes retiros, otorgando a los prestatarios un tiempo determinado para vender los bonos del gobierno y pagar el préstamo. Los retiros pequeños pueden realizarse a través de retiros regulares o vendiendo USDP en un intercambio descentralizado.
Comparado con otros productos que requieren KYC estricto y ciclos de acuñación prolongados, la innovación de TProtocol radica en maximizar la transmisión de los beneficios de los tokens de deuda soberana a los usuarios de depósitos en USDC a través de un modelo de préstamos colaterales institucionales, permitiendo que los usuarios comunes también disfruten de los beneficios de la deuda soberana.
Es importante destacar que TProtocol se centra en productos específicos para fondos. Tomando como ejemplo STBT, su objeto de inversión está claramente limitado a bonos del gobierno a corto plazo y repos inversos de bonos del gobierno, y se compromete a publicar informes de activos de forma regular, al mismo tiempo que colabora con una plataforma de oráculos de datos para proporcionar pruebas de reservas. A pesar de esto, en general, todavía depende de la confianza en la institución de custodia de los activos subyacentes en bonos del gobierno. Para ello, TProtocol planea lanzar fondos independientes para diferentes activos RWA con el fin de aislar riesgos.
En cuanto a la gobernanza, TProtocol utiliza un diseño de token TPS/esTPS similar al de una conocida plataforma de intercambio, donde cuanto más tiempo se almacena, mayor es el dividendo. Además, su diseño de estructura de doble capa iUSDP/USDP es similar a la arquitectura de un conocido token de staking, donde iUSDP es la versión de rUSDP que acumula automáticamente los ingresos, mientras que USDP se utiliza para proporcionar liquidez en plataformas como intercambios descentralizados.
Este modelo permite que TProtocol mejore la eficiencia del capital y aumente los rendimientos de iUSDP incentivando a otros protocolos, con la esperanza de que sus rendimientos superen los de los bonos del gobierno.
Actualmente, la competencia en el ámbito de RWA es intensa, y un conocido protocolo de stablecoin ya ha ocupado una posición dominante. Sin embargo, como una stablecoin sobrecolateralizada, su proporción de activos utilizados para comprar bonos del gobierno es limitada. Si hay demasiados usuarios que depositan esta stablecoin para obtener intereses, su interés podría incluso ser inferior a la tasa de interés de los bonos del gobierno.
En general, TProtocol, a través del modelo de préstamo de activos RWA con garantía institucional, transmite los rendimientos de los Token de bonos del gobierno puros a usuarios comunes que no requieren KYC, y se basa en el concepto de diseño de ciertos Token de staking conocidos, creando la posibilidad de obtener rendimientos que superen los rendimientos básicos de los bonos del gobierno. Este modelo innovador trae una nueva dirección de desarrollo al mercado de RWA, pero su efectividad real y el control de riesgos aún necesitan ser verificados más a fondo por el mercado.
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
10 me gusta
Recompensa
10
6
Compartir
Comentar
0/400
AirdropLicker
· hace17h
Lo mismo de siempre, ¿qué hay de interesante?
Ver originalesResponder0
CommunityJanitor
· 07-07 22:27
Las ganancias son ilusorias~
Ver originalesResponder0
PancakeFlippa
· 07-06 16:48
Mejor mantén la calma por ahora..
Ver originalesResponder0
WagmiWarrior
· 07-05 15:20
¿Otra vez vienen a tomar a la gente por tonta?
Ver originalesResponder0
ContractCollector
· 07-05 15:17
Parece un juego a gran escala.
Ver originalesResponder0
YieldWhisperer
· 07-05 15:15
hmm he visto esta película antes... alto ltv + bonos del tesoro = otro celsius esperando a suceder smh
TProtocol V2: una solución innovadora para reinventar el mercado de Token de deuda soberana RWA
Nuevo esquema del mercado de tokens de bonos del gobierno RWA: Innovaciones y desafíos de TProtocol V2
Actualmente, el mercado de tokens de bonos del gobierno RWA presenta algunos puntos críticos. Aunque MakerDAO tiene tasas de interés más altas, su estrategia de inversión es bastante compleja, ya que no solo compra bonos del gobierno, sino que también se involucra en el negocio de préstamos pequeños. Ondo, aunque se centra en la inversión en bonos del gobierno, tiene un umbral de acceso alto, ya que requiere completar la verificación KYC y presenta falta de liquidez.
Para abordar estos problemas, TProtocol V2 ha surgido. Este producto tiene como objetivo ofrecer a los usuarios comunes una solución de token de deuda pública que sea pura y fácil de obtener.
TProtocol es esencialmente un producto de préstamo. Tomando como ejemplo el pool de Matrixdock que admite su lanzamiento inicial, este pool permite utilizar el Token de deuda soberana STBT emitido por Matrixdock como garantía para pedir prestado USDC. Los usuarios que depositan USDC reciben rUSDP, que es un Token generador de intereses similar al aUSDC de una conocida plataforma de préstamos.
Una de las grandes ventajas de TProtocol es su relación préstamo-valor (LTV) de hasta el 100.5%. Teóricamente, en situaciones extremas, la tasa de utilización de fondos puede alcanzar el 99.5%, lo que significa que casi todos los rendimientos de los bonos del gobierno se pueden distribuir a los poseedores de rUSDP. Ante una tasa de utilización tan alta, TProtocol adopta un modelo de negociación extrabursátil con los prestatarios para manejar grandes retiros, otorgando a los prestatarios un tiempo determinado para vender los bonos del gobierno y pagar el préstamo. Los retiros pequeños pueden realizarse a través de retiros regulares o vendiendo USDP en un intercambio descentralizado.
Comparado con otros productos que requieren KYC estricto y ciclos de acuñación prolongados, la innovación de TProtocol radica en maximizar la transmisión de los beneficios de los tokens de deuda soberana a los usuarios de depósitos en USDC a través de un modelo de préstamos colaterales institucionales, permitiendo que los usuarios comunes también disfruten de los beneficios de la deuda soberana.
Es importante destacar que TProtocol se centra en productos específicos para fondos. Tomando como ejemplo STBT, su objeto de inversión está claramente limitado a bonos del gobierno a corto plazo y repos inversos de bonos del gobierno, y se compromete a publicar informes de activos de forma regular, al mismo tiempo que colabora con una plataforma de oráculos de datos para proporcionar pruebas de reservas. A pesar de esto, en general, todavía depende de la confianza en la institución de custodia de los activos subyacentes en bonos del gobierno. Para ello, TProtocol planea lanzar fondos independientes para diferentes activos RWA con el fin de aislar riesgos.
En cuanto a la gobernanza, TProtocol utiliza un diseño de token TPS/esTPS similar al de una conocida plataforma de intercambio, donde cuanto más tiempo se almacena, mayor es el dividendo. Además, su diseño de estructura de doble capa iUSDP/USDP es similar a la arquitectura de un conocido token de staking, donde iUSDP es la versión de rUSDP que acumula automáticamente los ingresos, mientras que USDP se utiliza para proporcionar liquidez en plataformas como intercambios descentralizados.
Este modelo permite que TProtocol mejore la eficiencia del capital y aumente los rendimientos de iUSDP incentivando a otros protocolos, con la esperanza de que sus rendimientos superen los de los bonos del gobierno.
Actualmente, la competencia en el ámbito de RWA es intensa, y un conocido protocolo de stablecoin ya ha ocupado una posición dominante. Sin embargo, como una stablecoin sobrecolateralizada, su proporción de activos utilizados para comprar bonos del gobierno es limitada. Si hay demasiados usuarios que depositan esta stablecoin para obtener intereses, su interés podría incluso ser inferior a la tasa de interés de los bonos del gobierno.
En general, TProtocol, a través del modelo de préstamo de activos RWA con garantía institucional, transmite los rendimientos de los Token de bonos del gobierno puros a usuarios comunes que no requieren KYC, y se basa en el concepto de diseño de ciertos Token de staking conocidos, creando la posibilidad de obtener rendimientos que superen los rendimientos básicos de los bonos del gobierno. Este modelo innovador trae una nueva dirección de desarrollo al mercado de RWA, pero su efectividad real y el control de riesgos aún necesitan ser verificados más a fondo por el mercado.