Nueva tendencia Web3: El surgimiento y los desafíos de DePIN
Recientemente, el concepto de red de infraestructura física descentralizada (DePIN) ha generado un gran debate en el ámbito de Web3. Este concepto promete combinar la tecnología blockchain con la infraestructura del mundo real, pareciendo tener un valor de aplicación más práctico que el anterior GameFi. Sin embargo, al observar más de cerca, se descubre que muchos de los proyectos DePIN en el mercado actual pueden estar repitiendo errores del pasado.
DePIN: ¿Nuevas botellas para viejos vinos?
El proyecto DePIN afirma que puede convertir actividades diarias en recompensas en tokens, como cargar, hablar por teléfono, conducir, etc. Este modelo parece innovador, pero en realidad tiene similitudes con la pasada fiebre de las máquinas mineras y la especulación de GameFi. Cabe destacar que la mayoría de los proveedores de dispositivos DePIN provienen de Huaqiangbei en Shenzhen, y su precio suele ser de 30 a 50 veces el precio mayorista. Muchos inversores no solo han perdido su inversión en hardware, sino que los tokens DePIN que compraron también son difíciles de ver en recuperación.
Análisis de casos de proyectos
Helium: de una máquina difícil de conseguir a un problema sin usuarios
Helium fue una estrella en el campo de DePIN, construyendo una red LoRaWAN descentralizada a través de sus dispositivos Hotspot. Sin embargo, el precio de sus dispositivos se disparó de decenas de dólares a 2500 dólares, lo que llevó a pérdidas significativas para los inversores.
Hivemapper: hardware caro, retornos lejanos
Hivemapper lanzó una cámara de automóvil a un precio de 549 dólares, prometiendo a los usuarios recompensas en tokens por subir datos geográficos. Sin embargo, el precio de su token sigue siendo bajo y el valor real del proyecto es cuestionable.
Jambo: el teléfono Web3 del mercado africano
Jambo está promoviendo un teléfono Web3 de 99 dólares en el mercado africano, habiendo vendido más de 400,000 unidades. Sin embargo, el modelo de economía de tokens y la capacidad de monetización de datos detrás de él aún no están claros.
Ordz Game: la versión Web3 de la consola retro
Ordz Game ha lanzado una consola BitBoy a un precio de 0.01 BTC, pero su experiencia de juego y el valor de los tokens no son del todo satisfactorios.
TON móvil: la trampa de alto precio y baja configuración
El precio del teléfono TON es de casi 500 dólares, pero su configuración no es diferente a la de un teléfono Android normal, y los comentarios de los usuarios son variados.
Starpower: un enchufe inteligente con un precio inflado
Starpower lanzó un enchufe inteligente de 100 dólares, pero el precio de productos similares en otras plataformas es solo una décima parte. El proyecto carece de transparencia técnica y de un mecanismo de incentivos ecológicos claro.
El futuro y los desafíos de DePIN
La teoría DePIN puede descentralizar la infraestructura real y construir una red de usuarios a gran escala. Sin embargo, la mayoría de los proyectos actuales aún se encuentran en el nivel de ventas de hardware, careciendo de verdadera innovación y creación de valor.
Los proyectos DePIN exitosos requieren un diseño robusto de modelos de oferta y demanda, mecanismos de incentivos transparentes y sostenibles, así como una profunda comprensión del hardware y el sector de infraestructuras. Actualmente, muchos proyectos parecen más envueltos en conceptos que en soluciones a problemas reales.
En el futuro, esperamos ver proyectos DePIN que no dependan de la venta de hardware o de narrativas vacías, sino que se mantengan a través del uso real y los ingresos. Solo así, DePIN podrá cumplir verdaderamente su promesa de revolucionar el ecosistema Web3.
Ver originales
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
15 me gusta
Recompensa
15
7
Compartir
Comentar
0/400
SchrodingerAirdrop
· 07-10 13:26
Otro proyecto caida a cero está en camino.
Ver originalesResponder0
ChainBrain
· 07-10 08:26
tontos de nuevo vienen a tomar a la gente por tonta
Ver originalesResponder0
SleepyArbCat
· 07-07 14:47
Ser engañados手法又升级了 啧啧
Ver originalesResponder0
GateUser-aa7df71e
· 07-07 14:43
Otra ola de tontos tomando a la gente por tonta ha llegado
Ver originalesResponder0
LiquidationWatcher
· 07-07 14:42
smh... el mismo viejo ponzi solo que esta vez lleva un disfraz de depin. ya estuve allí y fui arruinado en 2022
Ver originalesResponder0
SignatureVerifier
· 07-07 14:42
hmm... el mismo viejo esquema Ponzi, solo con hardware más elegante *sigh*
Las preocupaciones ocultas detrás de la ola DePIN: los viejos problemas resurgen tras el nuevo concepto Web3
Nueva tendencia Web3: El surgimiento y los desafíos de DePIN
Recientemente, el concepto de red de infraestructura física descentralizada (DePIN) ha generado un gran debate en el ámbito de Web3. Este concepto promete combinar la tecnología blockchain con la infraestructura del mundo real, pareciendo tener un valor de aplicación más práctico que el anterior GameFi. Sin embargo, al observar más de cerca, se descubre que muchos de los proyectos DePIN en el mercado actual pueden estar repitiendo errores del pasado.
DePIN: ¿Nuevas botellas para viejos vinos?
El proyecto DePIN afirma que puede convertir actividades diarias en recompensas en tokens, como cargar, hablar por teléfono, conducir, etc. Este modelo parece innovador, pero en realidad tiene similitudes con la pasada fiebre de las máquinas mineras y la especulación de GameFi. Cabe destacar que la mayoría de los proveedores de dispositivos DePIN provienen de Huaqiangbei en Shenzhen, y su precio suele ser de 30 a 50 veces el precio mayorista. Muchos inversores no solo han perdido su inversión en hardware, sino que los tokens DePIN que compraron también son difíciles de ver en recuperación.
Análisis de casos de proyectos
Helium: de una máquina difícil de conseguir a un problema sin usuarios
Helium fue una estrella en el campo de DePIN, construyendo una red LoRaWAN descentralizada a través de sus dispositivos Hotspot. Sin embargo, el precio de sus dispositivos se disparó de decenas de dólares a 2500 dólares, lo que llevó a pérdidas significativas para los inversores.
Hivemapper: hardware caro, retornos lejanos
Hivemapper lanzó una cámara de automóvil a un precio de 549 dólares, prometiendo a los usuarios recompensas en tokens por subir datos geográficos. Sin embargo, el precio de su token sigue siendo bajo y el valor real del proyecto es cuestionable.
Jambo: el teléfono Web3 del mercado africano
Jambo está promoviendo un teléfono Web3 de 99 dólares en el mercado africano, habiendo vendido más de 400,000 unidades. Sin embargo, el modelo de economía de tokens y la capacidad de monetización de datos detrás de él aún no están claros.
Ordz Game: la versión Web3 de la consola retro
Ordz Game ha lanzado una consola BitBoy a un precio de 0.01 BTC, pero su experiencia de juego y el valor de los tokens no son del todo satisfactorios.
TON móvil: la trampa de alto precio y baja configuración
El precio del teléfono TON es de casi 500 dólares, pero su configuración no es diferente a la de un teléfono Android normal, y los comentarios de los usuarios son variados.
Starpower: un enchufe inteligente con un precio inflado
Starpower lanzó un enchufe inteligente de 100 dólares, pero el precio de productos similares en otras plataformas es solo una décima parte. El proyecto carece de transparencia técnica y de un mecanismo de incentivos ecológicos claro.
El futuro y los desafíos de DePIN
La teoría DePIN puede descentralizar la infraestructura real y construir una red de usuarios a gran escala. Sin embargo, la mayoría de los proyectos actuales aún se encuentran en el nivel de ventas de hardware, careciendo de verdadera innovación y creación de valor.
Los proyectos DePIN exitosos requieren un diseño robusto de modelos de oferta y demanda, mecanismos de incentivos transparentes y sostenibles, así como una profunda comprensión del hardware y el sector de infraestructuras. Actualmente, muchos proyectos parecen más envueltos en conceptos que en soluciones a problemas reales.
En el futuro, esperamos ver proyectos DePIN que no dependan de la venta de hardware o de narrativas vacías, sino que se mantengan a través del uso real y los ingresos. Solo así, DePIN podrá cumplir verdaderamente su promesa de revolucionar el ecosistema Web3.