Nuevos paradigmas en la investigación científica: Descentralización de la ciencia ( DeSci ), su auge y desafíos
La investigación científica ha enfrentado numerosos desafíos durante mucho tiempo, especialmente en el proceso de conversión de la investigación básica a la aplicación práctica. El fenómeno del "valle de la muerte" provoca que el 80%-90% de los proyectos de investigación no puedan entrar en la fase de ensayos clínicos, y solo el 0.1% de los medicamentos candidatos finalmente obtienen aprobación. Esta baja eficiencia no solo causa enormes pérdidas económicas, sino que también obstaculiza el desarrollo de terapias potencialmente salvadoras.
La causa fundamental de este dilema radica en la inconsistencia de los mecanismos de incentivo entre el mundo académico, las agencias de financiamiento y la industria. Se manifiesta específicamente en:
Falta de financiación para la investigación: los financiadores tienden a apoyar proyectos que se pueden comercializar directamente, lo que lleva a los investigadores a verse obligados a satisfacer las expectativas de los financiadores en lugar de perseguir la innovación.
La colaboración entre investigadores y médicos clínicos es reducida: existen diferencias en los sistemas de evaluación y enfoques de trabajo de ambos grupos, lo que provoca una falta de motivación para avanzar en la investigación conjunta.
La reproducibilidad y la repetibilidad de los descubrimientos científicos son relativamente bajas: la presión de publicación lleva a los investigadores a inclinarse por publicar rápidamente en lugar de validar los resultados de nuevo.
Descentralización científica ( DeSci ) como un nuevo modelo, intenta utilizar la tecnología blockchain para abordar estos desafíos:
A través de la Descentralización (DAO), se coordinan los intereses de todas las partes para garantizar que la investigación continúe avanzando.
Utilizar contratos inteligentes para lograr una distribución transparente de fondos y gestión de hitos.
Tokenizar la propiedad intelectual, permitiendo que todos los participantes compartan los beneficios.
Registrar los métodos de investigación y los datos en la blockchain, mejorando la reproducibilidad.
Construir una plataforma de publicación de investigación abierta, eliminar los sesgos de publicación.
El ecosistema DeSci se ha formado actualmente en cuatro áreas clave:
Infraestructura: incluye plataformas de financiamiento y herramientas DAO, etc.
Plataformas de tokenización de propiedad intelectual como Molecule, logran la cadena y la gestión fragmentada de la propiedad intelectual a través de IP-NFT.
Herramientas de formación de DAO como el protocolo BIO, que apoyan la creación y gobernanza de DAOs en diversas áreas profesionales.
Plataformas de crowdfunding como Catalyst, Bio.xyz, etc., proporcionan canales de financiamiento para proyectos de investigación y DAOs.
Investigación: incluye comunidades DeSci globales y DAO que se centran en áreas específicas.
Servicios de datos:
Plataformas de publicación abierta y revisión por pares como ResearchHub, que incentivan a los investigadores a participar en la revisión.
Soluciones de interoperabilidad y integridad de datos como AminoChain, que permiten la autogestión de los datos de los pacientes.
Memes: Tokens que atraen la atención de los inversores minoristas e invierten en proyectos DeSci.
A pesar de que DeSci aún se encuentra en una etapa temprana, su potencial ya ha comenzado a manifestarse. La pila tecnológica actual es más adecuada para la investigación básica y la investigación traslacional, y aún enfrenta desafíos en la fase de investigación clínica. Además, el estatus legal de los DAO aún no está claro, lo que puede afectar la participación de posibles financiadores.
En general, DeSci ofrece nuevas posibilidades para reinventar los modelos de investigación científica. Se espera que mejore la eficiencia de la investigación y acelere la transición de los descubrimientos científicos del laboratorio a la aplicación clínica al coordinar los intereses de todas las partes. Aunque todavía existen algunos obstáculos, DeSci ya ha dado un paso importante en la transformación del campo de la investigación científica.
This page may contain third-party content, which is provided for information purposes only (not representations/warranties) and should not be considered as an endorsement of its views by Gate, nor as financial or professional advice. See Disclaimer for details.
8 me gusta
Recompensa
8
7
Compartir
Comentar
0/400
NoodlesOrTokens
· hace22h
¿La investigación científica realmente puede ser Descentralización?
Ver originalesResponder0
GateUser-a180694b
· 07-11 20:56
No es un concepto nuevo.
Ver originalesResponder0
degenonymous
· 07-09 02:48
Bueno, otra vez hablando de la Cadena de bloques.
Ver originalesResponder0
ConsensusDissenter
· 07-09 02:33
Hablaré de un chiste 👻 son todos tontos
Ver originalesResponder0
BlockchainTherapist
· 07-09 02:28
La comunidad científica finalmente se ha despertado
Ver originalesResponder0
BanklessAtHeart
· 07-09 02:24
Sopla bastante bien, pero ¿cómo se hace la investigación si no se ve el financiamiento?
Ver originalesResponder0
BearMarketMonk
· 07-09 02:24
La historia ideal que se repite constantemente, el camino de la investigación es más profundo que el mercado de monedas.
Descentralización científica DeSci: la fuerza innovadora que redefine el paradigma de la investigación
Nuevos paradigmas en la investigación científica: Descentralización de la ciencia ( DeSci ), su auge y desafíos
La investigación científica ha enfrentado numerosos desafíos durante mucho tiempo, especialmente en el proceso de conversión de la investigación básica a la aplicación práctica. El fenómeno del "valle de la muerte" provoca que el 80%-90% de los proyectos de investigación no puedan entrar en la fase de ensayos clínicos, y solo el 0.1% de los medicamentos candidatos finalmente obtienen aprobación. Esta baja eficiencia no solo causa enormes pérdidas económicas, sino que también obstaculiza el desarrollo de terapias potencialmente salvadoras.
La causa fundamental de este dilema radica en la inconsistencia de los mecanismos de incentivo entre el mundo académico, las agencias de financiamiento y la industria. Se manifiesta específicamente en:
Falta de financiación para la investigación: los financiadores tienden a apoyar proyectos que se pueden comercializar directamente, lo que lleva a los investigadores a verse obligados a satisfacer las expectativas de los financiadores en lugar de perseguir la innovación.
La colaboración entre investigadores y médicos clínicos es reducida: existen diferencias en los sistemas de evaluación y enfoques de trabajo de ambos grupos, lo que provoca una falta de motivación para avanzar en la investigación conjunta.
La reproducibilidad y la repetibilidad de los descubrimientos científicos son relativamente bajas: la presión de publicación lleva a los investigadores a inclinarse por publicar rápidamente en lugar de validar los resultados de nuevo.
Descentralización científica ( DeSci ) como un nuevo modelo, intenta utilizar la tecnología blockchain para abordar estos desafíos:
El ecosistema DeSci se ha formado actualmente en cuatro áreas clave:
Investigación: incluye comunidades DeSci globales y DAO que se centran en áreas específicas.
Servicios de datos:
A pesar de que DeSci aún se encuentra en una etapa temprana, su potencial ya ha comenzado a manifestarse. La pila tecnológica actual es más adecuada para la investigación básica y la investigación traslacional, y aún enfrenta desafíos en la fase de investigación clínica. Además, el estatus legal de los DAO aún no está claro, lo que puede afectar la participación de posibles financiadores.
En general, DeSci ofrece nuevas posibilidades para reinventar los modelos de investigación científica. Se espera que mejore la eficiencia de la investigación y acelere la transición de los descubrimientos científicos del laboratorio a la aplicación clínica al coordinar los intereses de todas las partes. Aunque todavía existen algunos obstáculos, DeSci ya ha dado un paso importante en la transformación del campo de la investigación científica.