Análisis de conceptos emergentes de Web3: DePIN, DeSci y DeFAI
Con la recuperación del mercado de criptomonedas y los constantes avances tecnológicos, han surgido muchos conceptos nuevos en el ámbito de Web3, siendo DePIN, DeSci y DeFAI especialmente notables. Estos conceptos no solo representan la innovación tecnológica, sino que también reflejan las soluciones de la industria a los problemas del mundo real. Profundicemos en el contenido central de estos tres conceptos y su impacto potencial.
DePIN: Red de Infraestructura Física Descentralizada
DePIN se refiere a "Red de Infraestructura Física Descentralizada". Utiliza la tecnología blockchain para coordinar las instalaciones de hardware físico de múltiples unidades individuales de manera programable, sin necesidad de permisos y sin confianza, a través de un mecanismo de incentivos basado en tokens.
Este concepto se originó en 2021 con el MachineFi, que busca financiar las máquinas y los datos que generan. Tras el desarrollo del ecosistema, finalmente evolucionó hacia el concepto más amplio de DePIN. La red DePIN se centra principalmente en áreas de infraestructura como el almacenamiento, el tráfico de comunicación, la computación en la nube y la energía.
Un conocido proyecto de blockchain es un practicante del concepto DePIN. Han desarrollado productos físicos como cámaras de seguridad para el hogar y registradores de datos físicos, impulsando la tecnología Web3 hacia la vida real. Recientemente, el proyecto también colaboró con una empresa de IA para integrar profundamente la infraestructura modular DePIN con sistemas de IA, proporcionando a los agentes de IA la capacidad de percepción del mundo físico.
Esta combinación permite que los agentes de IA obtengan y procesen datos del mundo real a través de la red DePIN, lo que a su vez les permite percibir, actuar y aprender según el entorno físico dinámico. Este desarrollo promete impulsar la transición de la IA de ser pasiva a activa, y de tener capacidades únicas a múltiples capacidades.
DeSci: Ciencia descentralizada
DeSci, que significa "ciencia descentralizada", tiene como objetivo utilizar la tecnología blockchain para resolver una serie de problemas en el ámbito de la investigación tradicional, como la revisión, la financiación de la investigación, la gestión de la propiedad intelectual y la transparencia de datos. Ofrece a los científicos una nueva plataforma que les permite recaudar fondos, realizar experimentos, compartir datos y difundir descubrimientos con mayor libertad.
DeSci puede verse como un puente entre el público en general y la comunidad científica. Por un lado, permite que las personas comunes participen en el desarrollo tecnológico de manera simple y directa; por otro lado, proporciona a los científicos nuevas formas de obtener financiación suficiente para la investigación. Al mismo tiempo, la tecnología blockchain garantiza la transparencia de todo el proceso de investigación, ya que todos los datos y decisiones se registran públicamente, reduciendo la posibilidad de intervención humana.
El surgimiento de este concepto podría tener un impacto profundo en la academia tradicional. Tiene el potencial de romper el monopolio de los recursos académicos y ofrecer oportunidades de participación equitativas a nuevos investigadores y a aquellos con perspectivas diferentes. A través de la tecnología NFT, DeSci también puede gestionar mejor la propiedad intelectual, asegurando que todos los contribuyentes reciban una distribución justa de los beneficios.
Sin embargo, el desarrollo de DeSci también enfrenta desafíos en aspectos como la legalidad, la tecnología y el reconocimiento académico, lo que requiere un esfuerzo continuo para alcanzar sus objetivos.
DeFAI: La fusión de finanzas descentralizadas e inteligencia artificial
DeFAI es el concepto más reciente que surge, representando la combinación de finanzas descentralizadas (DeFi) e inteligencia artificial (IA). Este concepto tiene como objetivo aprovechar la poderosa capacidad de cálculo y análisis de datos de la IA para mejorar la eficiencia y seguridad de los proyectos DeFi.
En un escenario ideal, los usuarios podrían emitir órdenes de trading directamente en lenguaje natural, como "intercambiar 3 ETH por USDC". El sistema de IA completará automáticamente el análisis de la orden, buscará la mejor fuente de liquidez, generará los datos de la transacción y solicitará al usuario que realice la firma en la cartera. Este enfoque promete reducir significativamente la barrera de entrada para el uso de DeFi, permitiendo que los usuarios comunes participen sin necesidad de comprender en profundidad los complejos detalles técnicos.
Sin embargo, la aplicación práctica de DeFAI todavía enfrenta numerosos desafíos. Primero, está la precisión y la inmediatez de la comprensión del lenguaje natural por parte de la IA, especialmente en un entorno de transacciones que cambia rápidamente. En segundo lugar, los usuarios pueden preocuparse por la seguridad y la eficiencia de realizar transacciones financieras a través de comandos de voz. Para lograr una aplicación a gran escala, DeFAI también necesita lograr avances significativos en el rendimiento de la IA.
Conclusión
DePIN, DeSci y DeFAI, como conceptos de vanguardia en el ámbito de Web3, llevan consigo diferentes misiones y visiones. Aunque actualmente aún se encuentran en sus primeras etapas de desarrollo, con el avance tecnológico, la mejora del ecosistema y el aumento del reconocimiento del mercado, estos conceptos tienen el potencial de provocar profundas transformaciones en sus respectivos campos. En el futuro, podrían entrelazarse y desarrollarse de manera colaborativa, moldeando juntos un nuevo ecosistema digital más abierto, eficiente e inteligente.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
15 me gusta
Recompensa
15
4
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
GameFiCritic
· 08-07 11:25
Otra ola de nueva especulación capitalista, los tontos ya lo entienden.
Ver originalesResponder0
WagmiWarrior
· 08-07 07:33
La tecnología toma a la gente por tonta mi vida
Ver originalesResponder0
Ser_This_Is_A_Casino
· 08-07 07:17
Otra vez un nuevo concepto, estoy confundido.
Ver originalesResponder0
GasGuzzler
· 08-07 07:06
Todos los días se crean nuevos conceptos, ¿quién los entiende?
Análisis del nuevo concepto de Web3: cómo DePIN, DeSci y DeFAI están remodelando la economía digital
Análisis de conceptos emergentes de Web3: DePIN, DeSci y DeFAI
Con la recuperación del mercado de criptomonedas y los constantes avances tecnológicos, han surgido muchos conceptos nuevos en el ámbito de Web3, siendo DePIN, DeSci y DeFAI especialmente notables. Estos conceptos no solo representan la innovación tecnológica, sino que también reflejan las soluciones de la industria a los problemas del mundo real. Profundicemos en el contenido central de estos tres conceptos y su impacto potencial.
DePIN: Red de Infraestructura Física Descentralizada
DePIN se refiere a "Red de Infraestructura Física Descentralizada". Utiliza la tecnología blockchain para coordinar las instalaciones de hardware físico de múltiples unidades individuales de manera programable, sin necesidad de permisos y sin confianza, a través de un mecanismo de incentivos basado en tokens.
Este concepto se originó en 2021 con el MachineFi, que busca financiar las máquinas y los datos que generan. Tras el desarrollo del ecosistema, finalmente evolucionó hacia el concepto más amplio de DePIN. La red DePIN se centra principalmente en áreas de infraestructura como el almacenamiento, el tráfico de comunicación, la computación en la nube y la energía.
Un conocido proyecto de blockchain es un practicante del concepto DePIN. Han desarrollado productos físicos como cámaras de seguridad para el hogar y registradores de datos físicos, impulsando la tecnología Web3 hacia la vida real. Recientemente, el proyecto también colaboró con una empresa de IA para integrar profundamente la infraestructura modular DePIN con sistemas de IA, proporcionando a los agentes de IA la capacidad de percepción del mundo físico.
Esta combinación permite que los agentes de IA obtengan y procesen datos del mundo real a través de la red DePIN, lo que a su vez les permite percibir, actuar y aprender según el entorno físico dinámico. Este desarrollo promete impulsar la transición de la IA de ser pasiva a activa, y de tener capacidades únicas a múltiples capacidades.
DeSci: Ciencia descentralizada
DeSci, que significa "ciencia descentralizada", tiene como objetivo utilizar la tecnología blockchain para resolver una serie de problemas en el ámbito de la investigación tradicional, como la revisión, la financiación de la investigación, la gestión de la propiedad intelectual y la transparencia de datos. Ofrece a los científicos una nueva plataforma que les permite recaudar fondos, realizar experimentos, compartir datos y difundir descubrimientos con mayor libertad.
DeSci puede verse como un puente entre el público en general y la comunidad científica. Por un lado, permite que las personas comunes participen en el desarrollo tecnológico de manera simple y directa; por otro lado, proporciona a los científicos nuevas formas de obtener financiación suficiente para la investigación. Al mismo tiempo, la tecnología blockchain garantiza la transparencia de todo el proceso de investigación, ya que todos los datos y decisiones se registran públicamente, reduciendo la posibilidad de intervención humana.
El surgimiento de este concepto podría tener un impacto profundo en la academia tradicional. Tiene el potencial de romper el monopolio de los recursos académicos y ofrecer oportunidades de participación equitativas a nuevos investigadores y a aquellos con perspectivas diferentes. A través de la tecnología NFT, DeSci también puede gestionar mejor la propiedad intelectual, asegurando que todos los contribuyentes reciban una distribución justa de los beneficios.
Sin embargo, el desarrollo de DeSci también enfrenta desafíos en aspectos como la legalidad, la tecnología y el reconocimiento académico, lo que requiere un esfuerzo continuo para alcanzar sus objetivos.
DeFAI: La fusión de finanzas descentralizadas e inteligencia artificial
DeFAI es el concepto más reciente que surge, representando la combinación de finanzas descentralizadas (DeFi) e inteligencia artificial (IA). Este concepto tiene como objetivo aprovechar la poderosa capacidad de cálculo y análisis de datos de la IA para mejorar la eficiencia y seguridad de los proyectos DeFi.
En un escenario ideal, los usuarios podrían emitir órdenes de trading directamente en lenguaje natural, como "intercambiar 3 ETH por USDC". El sistema de IA completará automáticamente el análisis de la orden, buscará la mejor fuente de liquidez, generará los datos de la transacción y solicitará al usuario que realice la firma en la cartera. Este enfoque promete reducir significativamente la barrera de entrada para el uso de DeFi, permitiendo que los usuarios comunes participen sin necesidad de comprender en profundidad los complejos detalles técnicos.
Sin embargo, la aplicación práctica de DeFAI todavía enfrenta numerosos desafíos. Primero, está la precisión y la inmediatez de la comprensión del lenguaje natural por parte de la IA, especialmente en un entorno de transacciones que cambia rápidamente. En segundo lugar, los usuarios pueden preocuparse por la seguridad y la eficiencia de realizar transacciones financieras a través de comandos de voz. Para lograr una aplicación a gran escala, DeFAI también necesita lograr avances significativos en el rendimiento de la IA.
Conclusión
DePIN, DeSci y DeFAI, como conceptos de vanguardia en el ámbito de Web3, llevan consigo diferentes misiones y visiones. Aunque actualmente aún se encuentran en sus primeras etapas de desarrollo, con el avance tecnológico, la mejora del ecosistema y el aumento del reconocimiento del mercado, estos conceptos tienen el potencial de provocar profundas transformaciones en sus respectivos campos. En el futuro, podrían entrelazarse y desarrollarse de manera colaborativa, moldeando juntos un nuevo ecosistema digital más abierto, eficiente e inteligente.